Vemurafenib ha probado ser una herramienta útil en el tratamiento de melanoma metastásico con mutación BRAF-V600E. Los efectos adversos incluyen artralgias, fatiga y toxicidad cutánea, siendo infrecuente la paniculitis. Presentamos el caso de una paciente de 43 años con melanoma metastásico que desarrolla lesiones subcutáneas dolorosas en miembros inferiores y superiores, asociadas a clínica sistémica después de 2 semanas de inicio de tratamiento con Vemurafenib + Cobimetinib. La histología demostró paniculitis linfocitaria septal y lobulillar. La paciente tuvo mala tolerancia al tratamiento anti diana a dosis plenas, requiriendo su ajuste, generando una corticodependencia para controlar sintomatología, y que finalmente obligó a la descontinuación de la terapia dirigida contra melanoma. A la fecha, se han descrito 29 casos en la literatura de paniculitis asociada a vemurafenib, siendo la mayoría paniculitis neutrofílicas con adecuado control de sintomatología asociando antiinflamatorios no esteroidales y/o corticoides orales sin requerir en su mayoría modificación de la terapia contra melanoma; sin embargo hay que tener presente que pueden haber casos con mala evolución que obligan a la reducción de dosis de vemurafenib y descontinuar el tratamiento, como ha ocurrido en nuestro reporte.