EL PERSONAJE LITERARIO EN EL RELATO; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; I INTRODUCCIÓN GENERAL; 1. LAS UNIDADES ESENCIALES DEL RELATO (...); 2. EL CONCEPTO Y LA FIGURA TEXTUAL DEL (...); II DENOMINACIONES DEL PERSONAJE; 1. CAMBIOS DEL NOMBRE; 2. ETHOS: CARÁCTER; 3. HÁBITOS. COSTUMBRES. DISPOSICIONES; 4. PERSONADO; 5. SUJETO. PERSONAJE. HÉROE. ACTANTE; 6. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PERSONAJE; III HISTORIA DEL CONCEPTO DE PERSONAJE; 1. TEORÍAS CLÁSICAS. PLATÓN (MIMESIS Y (...); 2. TEORÍAS CLÁSICAS. ARISTOTÉLES (ETHOS); 3. DEL ETHOS AL PERSONAJE; 4. PERSISTENCIA DE LAS TEORÍAS CLÁSICAS (...)
4. LA CONSTRUCCIÓN AUTOEXCULPATORIA (LAZARILLO)5. LA DIFICULTAD DE LA PRESENTACIÓN OBJETIVA (...); 6. LA CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE CON (...); 7. CONSTRUCCIÓN POR CAPAS: PERSONAJES (...); 8. LOS PERSONAJES EN BUSCA DE UN NARRADOR (...); 9. LOS PERSONAJES DESHUMANIZADOS DE VALLE (...); 10. EL PERSONAJE EMERGENTE DE IBÁÑEZ; 11. OTRAS FORMAS DE PERSONAJE; VI ASPECTOS SEMIÓTICOS DE LOS PERSONAJES; 1. EL PERSONAJE COMO UNIDAD SEMIÓTICA; 2. CRITERIOS PARA UNA POSIBLE TAXONOMÍA (...); 3. LOS SIGNOS DEL PERSONAJE EN EL TEXTO (...); VII LA IMPOSIBLE DESAPARICIÓN DEL PERSONAJE
IV LA CONSTRUCCIÓN TEXTUAL DEL PERSONAJE1. LA FORMACIÓN DE UN CONCEPTO; 2. EL PERSONAJE, UNIDAD LITERARIA; 3. EL HÉROE: DIMENSIÓN MORAL DEL PERSONAJE; 4. SIGNOS DE PRESENTACIÓN DEL HÉROE EN (...); 5. INDICIOS Y SEÑALES EN LA PRESENTACIÓN (...); 6. EL ACTANTE. VALOR FUNCIONAL DEL PERSONAJE; 7. CONSTRUCCIÓN TEXTUAL DEL PERSONAJE; 8. DECONSTRUCCIÓN TEXTUAL DEL PERSONAJE; 9. EL PERSONAJE: EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA (...); V ALGUNOS MODELOS DE CONSTRUCCIÓN Y (...); 1. TÉCNICAS GENERALES; 2. LA CONSTRUCCIÓN POR ACUMULACIÓN (BAROJA); 3. CAMBIOS DE ENFOQUE, DE PERSPECTIVA, (...)